Datos personales

TIME IS ON MY SITE

Archivo del blog

miércoles, 18 de marzo de 2009

TROMBOSIS

La trombosis es un trastorno vascular que se presenta cuando se desarrolla un trombo, o masa de sangre coagulada, que bloquea de forma total o parcial el interior de un vaso sanguíneo, ya sea una vena o una arteria.







La trombosis es un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo y uno de los causantes de un infarto agudo del miocardio (IAM). También se denomina así al propio proceso patológico en el cual un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un vaso sanguíneo.


La función principal de la sangre consiste en llevar nutrientes y oxígeno a todos los tejidos vivos del organismo. También retira los materiales de desecho existentes en los tejidos y ayuda a mantener la temperatura del cuerpo, para lo cual debe circular de forma continua.



El corazón está situado en el centro del sistema circulatorio, y bombea sangre oxigenada hacia todos los órganos y tejidos a través de las arterias; éstas se ramifican una y otras vez haciéndose más estrechas, y reciben el nombre de arteriolas, que continúan ramificándose y estrechándose hasta convertirse en finísimos vasos capilares, que llevan la sangre a cada célula del cuerpo. La sangre ya aprovechada por las células pasa a través de los capilares, que se unen y confluyen en canales cada vez más grandes, llamados venas, que la transportan hasta el corazón para volver a oxigenarse en los pulmones.


La sangre forma coágulos, llamados también trombos, para detener las hemorragias de los vasos sanguíneos rotos, y así poder comenzar el proceso de reparación.


Una trombosis se produce cuando se bloquea una arteria principal a una vena por la formación de un coágulo. La trombosis puede afectar distintas partes del organismo, si bien las más frecuentes son el corazón, las extremidades o el cerebro. En cada caso tiene causas y complicaciones diferentes, que originan trastornos más o menos graves, lo que depende de la zona afectada en concreto.


Las causas son:
-alteración en los vasos sanguíneos; arterioesclerosis
-ruptura traumática
-alteración en los factores de la coagulación; trombina, protrombina
-disminución de la Proteína C, Proteína S, llamadas estas últimas trombofilias.

Por lo general, las trombosis surgen como resultado de enfermedades cardiovasculares. La causa más frecuente es la aterosclerosis, es decir, la formación de placas adheridas a la pared arterial, denominadas placas de ateroma, constituidas por el depósito de colesterol y otras sustancias grasas contenidas en la sangre. Existen otros factores, como la hipertensión, la obesidad, el sedentarismo, una inmovilización prolongada, el embarazo, el estrés, la diabetes, ciertas intervenciones quirúrgicas o el uso de píldoras anticonceptivas que pueden favorecer los procesos trombóticos vasculares.


Algunas personas son más susceptibles que otras a padecer enfermedades cardiovasculares y, en el caso concreto de una trombosis, puede existir una anormalidad de los vasos sanguíneos y un estado de hipércoagulación, por el cual la sangre tiende a formar coágulos con mayor facilidad de lo que sería habitual.


Las personas con más riesgo de padecer una trombosis son los fumadores, los obesos, las personas inactivas, aquellos que mantienen dietas ricas en grasas, los que sufren estrés, los diabéticos y los hipértensos.

COMO PREVENIR LA TROMBOSIS


-No fumar.
-Tratar de mantener el peso adecuado.
-Después de una intervención quirúrgica es conveniente poner el cuerpo en movimiento tan pronto como sea posible.

-Las personas hipertensas y las diabéticas deben seguir su dieta de forma estricta y no abandonar la medicación.
-Seguir un programa de ejercicios regulares, ya que la trombosis es menos frecuente entre las personas activas o que mantienen un buen estado físico.


Las mujeres mayores de 35 años que toman píldoras anticonceptivas deben tomar medidas de prevención, pues los riesgos de la trombosis asociados a la píldora aumenta con la edad; este riesgo se potencia con el consumo de tabaco y el sedentarismo.


Tipos de trombosis
Las trombosis pueden clasificarse según el nivel de oclusión que alcanzan y el lugar en el que se originan.


Según el grado de oclusión, podemos diferenciar entre trombos ocluyentes y murales.


Los primeros u -ocluyentes son aquellos en los que el vaso queda completamente obstruido por la afección, mientras que en los -murales, el resultado es una obstrucción parcial.


Dependiendo de la ubicación, las trombosis se clasifican según tres tipos: por precipitación, hialina o por coagulación.


- Trombosis por precipitación: producida principalmente en arterías o el corazón, se deben principalmente al desprendimiento de plaquetas. Son principalmente de carácter mural.


- Trombosis hialina: producida en venulas o capilares. Suelen ser provocadas por el desprendimiento de plaquetes y fibrinas.


- Trombosis por coagulación: producida en las venas suelen ser de naturaleza oclusiva y deberse a una mezcla de plaquetas y fibrinas, apareciendo estas últimas en una mayor proporción que las primeras.
Esta situación es de extrema gravedad, pues el territorio más allá del trombo deja de recibir irrigación sanguínea, produciéndose inicialmente isquemia y luego muerte de las estructuras. Se puede producir la parálisis de los músculos si se encuentran en El trombo que se ubica en una vena. Dependiendo de la ubicación de la vena estas trombosis pueden ser graves (trombosis del seno cavernoso), de mediana gravedad (trombosis venosa profunda) o leves tromboflebitis superficial.


Diferencia entre Trombosis y Embolia
Una trombosis es una oclusión de un vaso sanguíneo, que generalmente es producida por una placa de aterosclerosis que crece en la pared de dicho vaso.


Si la placa se desprende, se denomina émbolo y puede ir hacia diversos lugares del organismo, en mayor medida al pulmón. Pero los émbolos pueden ser de material diverso, no solamente trombos, también émbolos infecciosos, de cristales de colesterol, etc.

TROMBOFLEBITIS


La flebitis, o inflamación de una vena, se origina , por lo general, a partir de la formación en el interior de esta vena de una coágulo de sangre o un trombo que obstaculiza la circulación a través del vaso que ha sido afectado.


Suele presentarse en las venas de los miembros inferiores.


Se manifiesta con dolor, prurito, enrojecimiento, hipersensibilidad y edema o hinchazón.


Las mujeres sufren tromboflebitis con mayor frecuencia que los hombres. Las personas más propensas a padecerlas son aquellas que tienen varices.


El tratamiento incluye reposo y la administración de anticoagulantes para evitar el desarrollo del trombo y la formación de otros.


En los casos más graves en que el tratamiento no resulta eficaz hay que recurrir a la cirugía.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA


Síntomas y tratamiento
El área drenada por la vena se vuelve dolorosa y se hincha a medida que el flujo normal de sangre queda obstruido. En las piernas produce edemas o inflamaciones.


Si la trombosis no se presenta en una pierna, tal vez no hay síntomas, a menos que se rompa o desprenda los coágulos y sean transportados por el torrente sanguíneo, causando un embolismo.


El tratamiento médico consiste en la administración de coagulantes y analgésicos, como la aspirina, para aliviar el dolor, auque debe tenerse en cuenta que estos fármacos pueden producirse hemorragias si se dan de forma inadecuada. A veces pueden ser necesaria la extirpación de los trombos.


Definición
Es una afección en la que se forma un coágulo sanguíneo en una vena profunda en el interior del cuerpo. Esto Ocurre cuando los trombos se forman en una vena inflamada cerca de la superficie cutánea una tromboflebitis superficial, y cuando se forman en una vena interior originan una tromboflebitis profunda.


Hay numerosas causas posibles de esta dolencia, pero la más importante es la debida a la inmovilidad. Con mayor frecuencia se presenta en las piernas, pero puede parecer también en la parte inferior del abdomen.

Nombres alternativos

Coágulo en las piernas; TVP; DVT; Tromboembolia


Causas, incidencia y factores de riesgo

La trombosis venosa profunda (TVP) afecta principalmente las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo. El coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo. Si el coágulo se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo, se puede atascar en el cerebro, los pulmones, el corazón o en otra área, llevando a daño grave que pueden ser mortal.


Algunos de los riesgos para la trombosis venosa profunda son:

-Reposo en cama
-Fumar cigarrillo
Fracturas
-Haber dado a luz en los últimos 6 meses
-Medicamentos como estrógenos y píldoras anticonceptivas
-Obesidad
-Cirugía reciente (especialmente cirugía de la cadera, de la rodilla o de los órganos reproductores femeninos)
-Permanecer sentado, como en viajes prolongados en avión o en auto
-Uno tiene mayor probabilidad de desarrollar trombosis venosa profunda si tiene cualquiera de las siguientes afecciones:
-Mayor probabilidad de coagulación de la sangre (hipercoagulabilidad)
-Cáncer
-Producción excesiva de glóbulos rojos en la médula ósea ( policitemia vera)


La trombosis venosa profunda es más común en adultos mayores de 60 años y en personas obesas, pero se puede presentar a cualquier edad.


Síntomas

-Cambios en el color de la piel en una pierna (enrojecimiento)
-Aumento del calor en una pierna
Dolor de pierna, en una sola
-Sensibilidad en una sola pierna
Inflamación (edema) de sólo una pierna


Signos y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede revelar enrojecimiento, inflamación o sensibilidad en la pierna.


Se pueden realizar los siguientes exámenes:


Ecografía Doppler de una extremidad
Examen de sangre para determinar el dímero D
Pletismografía de las piernas
Radiografías que muestran las venas en las piernas (venografía de la pierna)


Se pueden hacer exámenes de sangre para verificar si hay aumento de la coagulación de la sangre, tales como:

*Resistencia a la proteína C activada (verifica la mutación en el factor V de Leiden)

*Niveles de antitrombina III
*Pruebas genéticas para buscar mutaciones que lo hagan a uno más propenso a desarrollar coágulos de sangre, incluyendo la mutación en protrombina 20210A

*Anticoagulante lúpico o anticuerpos antifosfolípidos
*Niveles de proteína C y proteína S
*Exámenes para coagulación intravascular diseminada ( CID)
Esta lista no los incluye a todos.


Tratamiento

Durante años, el tratamiento estándar ha sido un medicamento denominado heparina, que impide la formación de coágulos. Este tipo de medicamento se denomina anticoagulante (también conocido como fluidificante de la sangre).


Si la heparina se administra continuamente a través de una vena (IV), se requiere hospitalización; sin embargo, algunas veces, se pueden emplear nuevas formas de heparina que se pueden inyectar una o dos veces al día. Si a uno le recetan este nuevo medicamento, posiblemente no necesite permanecer hospitalizado por mucho tiempo o nada en absoluto.


El fármaco warfarina generalmente se prescribe junto con heparina. La warfarina se toma por vía oral y generalmente se utiliza para terapia prolongada. Tarda varios días para hacer un efecto completo. La heparina se continúa hasta cuando la warfarina haya sido completamente efectiva durante al menos 24 horas. Las personas generalmente toman warfarina durante un mínimo de seis meses, pero algunas veces tienen que tomarla por el resto de sus vidas, dependiendo de su riesgo de otro coágulo.


Cuando uno comienza a tomar warfarina por primera vez necesita exámenes de sangre frecuentes para verificar la consistencia de la sangre, lo cual le permite al médico ajustar apropiadamente la dosis.


En raras ocasiones, se puede necesitar cirugía si los medicamentos no surten efecto y ésta puede implicar:


- Colocación de un filtro en la vena más grande del cuerpo para impedir que coágulos de sangre viajen a los pulmones.

- Extracción de un coágulo de sangre grande de la vena o una inyección de medicamentos trombolíticos.


Expectativas (pronóstico)

Muchas trombosis venosas profundas desaparecen sin problema, pero pueden reaparecer. Algunas personas pueden presentar dolor e hinchazón prolongados en la pierna, conocido como síndrome posflebítico. El uso de medias apretadas (de compresión) durante y después de la trombosis venosa profunda puede ayudar a prevenir este problema.


Complicaciones

Un coágulo de sangre que se desprende de la pierna y viaja a los pulmones (émbolo pulmonar) puede ser potencialmente mortal. El tratamiento rápido de la trombosis venosa profunda ayuda a prevenir este problema.


Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si tiene síntomas de trombosis venosa profunda.
Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si tiene trombosis venosa profunda y presenta dolor torácico, dificultad respiratoria, desmayos, expectoración con sangre, pérdida del conocimiento u otros síntomas graves.


Prevención

Los médicos pueden prescribir anticoagulantes para ayudar a prevenir la trombosis venosa profunda en personas de alto riesgo o personas que se van a someter a cirugías de alto riesgo.


Algunas veces, los pacientes en el hospital usan botas especiales suaves que automática (y suavemente) aprietan las pantorrillas de manera periódica. Esto se denomina compresión neumática intermitente que ayuda a mantener la sangre moviéndose y previene su coagulación.


El hecho de mover las piernas con frecuencia durante los viajes largos en avión, en automóvil y en otras situaciones en las cuales uno esté sentado o acostado por períodos de tiempo prolongados también puede ayudar a prevenir la trombosis venosa profunda.

TROMBOSIS CORONARIA


El término trombosis coronaria define la variedad más común de ataque al corazón, y su causa es el bloqueo de una arteria coronaria debido a un trombo, que interrumpe el suministro de sangre a una de las regiones del músculo cardíaco, lesionando el tejido de la zona afectada.
La consecuencia de la trombosis es una angina de pecho o un infarto de miocardio.


La trombosis coronaria es la enfermedad que más muertes causa en el hemisferio occidental. Sin embargo, por cada ataque cardíaco que lleva a la muerte, hay por lo menos dos que no lo son.


Síntomas

El principal síntoma de la trombosis coronaria es un dolor muy fuerte en la parte central del pecho, que se extiende hacia el cuello, la manipulación y los brazos. Dicho dolor presenta varios grados, desde una percepción de opresión en el pecho hasta una sensación lacerante y agónica, es continuo o se prolonga durante unos minutos, luego desaparece y es posible que se repita.


Un ataque cardíaco puede darse de forma gradual, empezando por una angina de pecho, pero también puede producirse en forma repentina, durante un ejercicio físico violento o bajo estrés. Otros síntomas posibles son los mareos, la dificulta respiratoria, la sudoración, los escalofríos, las náuseas y los desmayos, que algunos pacientes padecen como únicos signos.


Riesgos y complicaciones

Dos tercios de las personas que sufren un ataque cardíaco se recuperan, pero si la lesión afecta el sistema de producción de impulsos eléctricos que regulan los latidos, o si se lesiona de forma grave el músculo cardíaco, las consecuencias son más graves. La mayor parte de los fallecimientos se producen a las dos horas de la aparición de los síntomas.


Las lesiones del corazón pueden causar debilidad y ensanchamiento de un de las paredes de las cámaras, denominadas aneurismas, que pueden ocasionar diversas complicaciones.


Tratamiento

Un ataque cardíaco es una urgencia médica, por lo cual debe conseguirse ayuda facultativa en cuanto se perciban los síntomas. En tanto llega el médico debe mantenerse al enfermo tan caliente y tranquilo como sea posible y, bajo ninguna circunstancia, se le debe dejar solo. Si la persona afectada pierde la conciencia, debe practicársele la respiración artificial boca a boca.


El diagnóstico se establece mediante electrocardiogramas y análisis de sangre.


El tratamiento médico consiste en la administración de analgésicos potentes, reducir el trabajo cardíaco y prevenir y tratar las posibles complicaciones.


TROMBOSIS CEREBRAL


La trombosis cerebral puede causar la muerte o la parálisis de quien la sufre. Esta enfermedad sucede cuando una de las arterias que suministra sangre al cerebro se estrecha, por lo general a causa de asterosclerosis, y el aporte sanguíneo al cerebro resulta tan precario que la sangre forma una coágulo en la porción dañada y bloquea la arteria de forma total o parcial.


El efecto de la trombosis depende de la extensión y localización del área cerebral interesada. Puede dar lugar a una hemiplejía, con parálisis y pérdida de la sensibilidad de una mitad del cuerpo, con pérdida de la capacidad de hablar, torpeza de movimientos, visión borrosa o doble, confusión y pérdida de conciencia. Cuando afecta la parte derecha del cerebro, las manifestaciones se producen en el lado izquierdo del cuerpo, y viceversa.


La parálisis tiende a mejorar algunas horas después de lo ocurrido el ataque, y la recuperación incluye fisioterapia, para devolver la funcionalidad a los miembros afectados, y en su caso logopedia.


La recuperación del enfermo depende de la gravedad del daño inicial, de su edad y del estado físico general, así como del apoyo físico y moral que reciba, y de su fuerza de voluntad para rehabilitarse que le sean prescritos por el médico. Una de cada tres personas padece una trombosis coronaria y, hasta alrededor de los 70 años de edad, la sufren cuatro veces más los hombre que las mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas