Que rico es el Sancocho

El sancocho es una sopa tradicional en República Dominicana, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela, Puerto Rico y así como un plato típico de la gastronomía de las Islas Canarias.
El sancocho, en América Latina corresponde a un caldo espeso o sopa a base de papa, plátano, ahuyama, yuca o ñame al cual se agrega alguna carne, por ejemplo (pollo, gallina, pescado, res, cerdo, entre otras).
También se añaden legumbres como fríjoles, lentejas o guandules. Según la carne o la legumbre que se seleccione para preparar el plato, recibe el nombre el sancocho. Por ejemplo, sancocho de guandú con carne salada, sancocho de gallina, sancocho trifásico (carne de res, gallina y cerdo), sancocho de bocachico (pescado), sancocho de carne o entero, entre otros. En el caso del sancocho canario el ingrediente principal es el pescado salado.

Sancocho Dominicano
El Sancocho es uno de los platos más importantes dentro de la gastronomía de la República Dominicana. En República Dominicana generalmente se prepara en ocasiones especiales y en abundancia para compartir con familia o con amigos. Su preparación lleva bastante más tiempo que la de otros platos.
1 pollo entero, cortado en piezas
6 pedazos chuletas de cerdo
1 lb carne de res picada
1 lb de yuca en trozos grandes
2 papas grandes peladas y en trozos grandes
3 ó 4 plátanos en trozos medianos
1 ñame pelado y en trozos
1 yautía en trozos
1/4 auyama pelada en trozos
2 mazorcas de maiz en trozos
Para sazonar:
1 aji grande verde picadito pequeño
1/2 ramito de perejil
2 cebollas rojas pequeñas picaditas
2 dientes de ajo machacados
2 o 3 hojas cilantro ancho
2 caldito de pollo 1 caldito de res
2 cucharadas de vinagre 1 cucharada de salsa inglesa.

En un caldero grande se pone un poco de aceite (2 1/2 cucharadas) y un poco de azúcar (1/2 cucharadita) a fuego alto. Se le echa la carne toda junta para que ablande un poco y dore. Se tapa y se deja hasta que se cocine (20-30 mins aprox.), moviendo de vez en cuando, hasta que se consuma gran parte del líquido. Se saca la carne y se deja aparte. Si está desbaratado el pollo se saca aparte para que no se siga desbaratando y luego se le echa al final. Si la carne esta entera pues no importa, mejor.
En el mismo caldero que se hirvió la carne se le echa agua (hasta la mitad del caldero) con el resto del liquido y se deja hervir ; se echan los víveres y por encima las verduras para sazonar, se tapa dejandose hervir bastante (como 40 min. aprox.) o hasta que los víveres estén cocidos. Luego se le echa la carne y la cucharada de salsa inglesa. Faltando como 10 min. para que esté el salcocho se le echa el vinagre (como 2 cucharadas). Se prueba de sal y se le echa si le hace falta.
Si se desean los bollitos de plátano, algo muy tipico dominicano (ver debajo) se le echan por encima y se dejan hervir hasta que esté el sancocho. Bollito de plátano: Se pela el platano crudo y se guaya fino. Se le agrega una agüita de sal y se forman bolitas con la mano de una pulgada de diametro aprox.
Bollitos de harina de maíz: se mezcla la harina con un poco de leche con sal y una cuchadita de mantequilla. Se forman igual que los bollitos de plátano.
Esté plato se acompaña con arroz blanco y aguacate
Sancocho Colombiano
Sancocho de mondongo de Barranquilla.
El sancocho es uno de los platos más populares de Colombia y una de sus insignias culinarias que ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. En general, el sancocho corresponde a un caldo espeso o sopa a base de tubérculos como la papa, la yuca, el ñame y el plátano, o legumbres (fríjoles, guandú, entre otros), al cual se agrega alguna carne, (por ejemplo pollo, gallina, pescado, res, costilla, hígado, mondongo, entre otros), lo cual le da el nombre final al sancocho. Por ejemplo, "sancocho de carne" o "entero", "sancocho de gallina", "sancocho de mondongo", "sancocho de rabo", entre otros. El sancocho es consumido en Colombia principalmente a la hora del almuerzo a manera de plato fuerte; es una comida que se ofrece en fiestas, paseos y celebraciones populares.

El sancocho es uno de los platos más populares de Colombia y una de sus insignias culinarias que ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. En general, el sancocho corresponde a un caldo espeso o sopa a base de tubérculos como la papa, la yuca, el ñame y el plátano, o legumbres (fríjoles, guandú, entre otros), al cual se agrega alguna carne, (por ejemplo pollo, gallina, pescado, res, costilla, hígado, mondongo, entre otros), lo cual le da el nombre final al sancocho. Por ejemplo, "sancocho de carne" o "entero", "sancocho de gallina", "sancocho de mondongo", "sancocho de rabo", entre otros. El sancocho es consumido en Colombia principalmente a la hora del almuerzo a manera de plato fuerte; es una comida que se ofrece en fiestas, paseos y celebraciones populares.
Cualquier sancocho colombiano se prepara en una olla grande, en la cual se hierven en agua todos los ingredientes, que incluyen, además de variedades de carne, mazorca, zanahoria, plátano verde (en ciertas regiones también maduro), ahuyama, malanga, guineo verde, condimentos (pimienta, comino), legumbres (fríjoles, guandú) y verduras (cebolla, ajo, cilantro, apio, ají dulce, entre otros) según la versión regional recomiende.
En el departamento de Antioquia, como en otras regiones del país, el sancocho posee igualmente su propia sazón tradicional. En esta región son muy comunes el sancocho de carne (res y cerdo), el "tres carnes" (res, cerdo y gallina o pollo).
En el departamento del Valle del Cauca, el sancocho de gallina es el plato más emblemático de dicha región.
En la Costa Caribe son muy populares los sancochos de pescados como el bocachico, de pollo o de gallina, de costilla, de mondongo, trifásico, de rabo, de animales de monte y de legumbres como el sancocho de guandú con carne salada.
Sancocho Venezolano

Estas sopas son platos principales en la cocina venezolana que no suelen ser acompañados con otro tipo de comidas. Se consumen a la hora del almuerzo o en la tarde. El sancocho es un plato muy común en las celebraciones, suelen servirse durante o después de las mismas; esto último, según la creencia popular, para aliviar la resaca que pueda sentirse al día siguiente de consumir bebidas alcohólicas. También se suele preparar un sancocho a la orilla de un río o del mar; se deja que hierva el agua en la olla mientras los futuros comensales se bañan en las aguas del río o del mar.
Generalmente se acompaña con cazabe o bien con arepas. Algunas personas acostumbran añadirle zumo de limón (especialmente al de pescado).
Existen variantes del mismo, como el llamado Cruzado, el cual se denomina de este modo cuando contiene dos tipos de carne, y el llamado Trifásico, cuando se combinan tres tipos de carne en un mismo sancocho.
Es innegable la importancia relevancia de éste plato en las celebraciones. Es tanta que, en lugar de decirse que se va a una fiesta, es común la expresión "ir a un sancocho".
Es innegable la importancia relevancia de éste plato en las celebraciones. Es tanta que, en lugar de decirse que se va a una fiesta, es común la expresión "ir a un sancocho".
Sancocho Puertorriqueño

En principio se confeccionaba con los ingredientes que sobraban o estaban a disposición para alimentar a muchas personas. Los orígenes del sancocho se pueden trazar a las Islas Canarias. En el siglo XVI comenzó una gran emigración de canarios a Puerto Rico para enseñar y fomentar el cultivo de la caña de azúcar en la isla. A la influencia canaria se le añade las tradiciones africanas que se fueron fusionando hasta crear este plato típico.
Sancocho Ecuatoriano

Para su elaboración es necesario partir de un refrito (sofrito) y hervir todos los componentes juntos en la misma olla, se añade un puñado de arroz para espesar y se sazona con sal y pimienta. También se le puede dar un toque de color al final con cebolleta (cebolla blanca larga) y cilantro (culantro) picados que se añaden en el plato ya una vez servido.
Sancocho Panameño

Sancocho canario.
Sancocho canario

En las Islas Canarias, el sancocho es un plato típico a base de pescado salado (normalmente cherne o burro), papas arrugadas, batata y mojo (rojo o verde). Se suele acompañar con gofio amasado con la propia agua del pescado "sancochado" (cocido en agua) y queso blanco duro. Es muy habitual que el sancocho se prepare durante la Semana Santa, y especialmente el Viernes Santo, para cumplir con el precepto de no comer carne durante esas fechas.
Sancocho de Argentina

En el Cono Sur y especialmente en las áreas rurales de Argentina se suele llamar sancocho o simplemente sanco a una preparación relativamente sencilla: la de la sangre (generalmente vacuna) vertida en una "olla" o "cacerola" y allí tal sangre sancochada (a medio cocer, casi tostada) por un fuego moderado, tal comida suele enriquecersecon el añadido de grasa, harina, rodajas de cebolla y especias.
Todos son divinos pero ninguna como el de nuestra Divina Patria Republica Dominicana....
diossssssssssssssssssssssssss
ResponderEliminarHóla buenas noches. Mi Castelhano tiene algunas falhas, pero es suficiente para te decir que me gusto tu blog, ya hace parte de mis favoritos e me gusto bastante tu trabajo sobre el sancocho.
ResponderEliminarSaludos
me gusto la variacion de recetas que tenes en este blog sigan asi pa lante y con fuerza s.,.,soy cocinero y con esto aprendo mas .,gracias
ResponderEliminar