
Debe ser motivo de consulta médica ya que puede ocultar un SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño). Puede asociarse a enfermedades graves como:
Su prevalencia es elevada en la población general: se estima que se presenta en alrededor del 40% de los varones y el 20% de las mujeres, y aumenta con la edad.

Otro tipo de ronquido
El ronquido recurrente (que se produce todas las noches) debe diferenciarse del ronquido ocasional provocado por el cansancio o el consumo ocasional de alcohol. En el caso de este último, debe recibir tratamiento, y cuanto antes mejor, pues es un proceso evolutivo. Si persiste, la obstrucción implica otras estructuras del área ORL. El tratamiento puede ser mediante cirugía, radiofrecuencia, implante de paladar o CPAP. Se asocia a obesidad, tabaquismo y obstrucción nasal.

Para que se produzca el ronquido se deben dar tres condiciones:
el sueño.
el sueño.
Una obstrucción respiratoria parcial o total, que obliga al aire a pasar a presión para llegar a los pulmones.

Consecuencias en la salud
Los ronquidos son un signo o señal de una alteración en la respiración, y pueden tener graves consecuencias.
El cuerpo no descansa.
Deterioro de la calidad de vida
Hipertensión
Problemas cardíacos
Salud mental
Cansancio (la persona no logra descansar)
Somnolencia
Estrés
Dolor de cabeza
Pérdida de memoria
Tratamiento
Autoayuda
Deterioro de la calidad de vida
Hipertensión
Problemas cardíacos
Salud mental
Cansancio (la persona no logra descansar)
Somnolencia
Estrés
Dolor de cabeza
Pérdida de memoria
Tratamiento
Autoayuda
La primera autoayuda contra el ronquido es:
reducir de peso si es excesivo (ver sobrepeso),
no comer alimentos pesados por la noche,
consumir menos alcohol,
fumar menos.
reducir de peso si es excesivo (ver sobrepeso),
no comer alimentos pesados por la noche,
consumir menos alcohol,
fumar menos.
Puede ser una ayuda poner la cabecera de la cama en una posición alta (poniendo tacos bajo las patas de la cama, o aumentando el número de almohadas), así la posición de cuerpo se eleva y el ronquido reduce.

CPAP: presión continua de aire a presión
Son tratamientos muy efectivos porque actúan, al igual que los DAM, en el lugar de origen del problema.

El CPAP lo hace inyectando aire a presión, y así evita el bloqueo. Su problema es la incomodidad, ya que obliga a dormir con una mascarilla conectada a una manguera y ésta a un compresor de aire.
Las drogas son poco efectivas porque no evitan el estrechamiento de la faringe.
Hay varios tipos de cirugía, y su objetivo es evitar la obstrucción en las vías aéreas superiores. Su utilidad es controvertida, pero ha demostrado que —bien indicada— es la única alternativa que puede curar este problema respiratorio.

Alrededor del 45% de los adultos normales roncan al menos ocasionalmente, y 25% son roncadores habituales. El ronquido patológico es más frecuente en los hombres y en las personas con sobrepeso; generalmente empeora con la edad.
La forma más exagerada del ronquido es la apnea del sueño en la cual hay frecuentes episodios de paro respiratorio por obstrucción. Los episodios serios duran más de 10 segundos y ocurren más de 7 veces por hora.
Los pacientes con apnea pueden experimentar de 30 a 300 episodios obstructivos por noche, reduciendo el nivel de oxígeno en la sangre. El corazón tiene que bombear más fuerte para que la sangre circule más rápido. Después de muchos años esto puede llevar a un aumento de la presión arterial y el agrandamiento cardíaco.
El resultado inmediato de la disminución del oxígeno es un sueño más superficial con los músculos suficiente tensos para mantener la vía respiratoria abierta y así permitir que entre aire en los pulmones.
A las personas con apnea del sueño les falta un buen descanso de noche y pueden quedarse con sueño una gran parte del día. Pueden dormirse fácilmente al conducir o al manejar equipo en el trabajo.
A las personas con apnea del sueño les falta un buen descanso de noche y pueden quedarse con sueño una gran parte del día. Pueden dormirse fácilmente al conducir o al manejar equipo en el trabajo.
Un grupo de científicos de Hungría entrevistó a más de 12.000 pacientes y concluyó que las personas que roncan mucho registraron más vulnerabilidad a sufrir ataques cardíacos o apoplejías si se comparan con el resto de la población.
Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos roncado, lo cual se torna más común en personas con sobrepeso.

Alrededor de 40% de los hombres y 24% de las mujeres son “roncadores habituales”.
Por años, los científicos han advertido sobre la relación entre roncar y las enfermedades cardiovasculares como los ataques al corazón y las apoplejías.
Aumento del riesgo
Comparados con el resto de la población, los roncadores “ruidosos” registraron 34% más posibilidades de sufrir un ataque cardíaco, mientras que sus riesgos de ser víctimas de una apoplejía fueron de 67%.
Los científicos dijeron que los ronquidos ruidosos con pausas en la respiración podrían ser elementos usados para identificar personas con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
La información recabada destaca el hecho de que quien ronca silenciosamente no incrementa su riesgo de manifestar dolencias relacionadas con el corazón.
Sin embargo, no todo son malas noticias para los hombres que roncan, pues se descubrió que la tendencia de roncar se reduce una vez se atraviesa la barrera de los 70 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario