Datos personales

TIME IS ON MY SITE

Archivo del blog

miércoles, 6 de mayo de 2015

JUGOS CURATIVOS


Nota: Los jugos son ideales para lograr una alimentación sana y prevenir enfermedades. Al consumir el jugo de las frutas y verduras, los minerales y vitaminas que cada uno de ellos contiene, se absorbe de inmediato por la corriente sanguínea, llegando así a las células que la necesitan.

1- Jugo de manzanas ¿Para qué enfermedades sirve?
• Artritis.
• Anemia.
• Inflamación intestinal.
• Diarrea.

Sus propiedades
Las manzanas son la fruta de la salud, se dice que el que come una manzana al día aleja de su casa al médico. Están especialmente indicadas para los enfermos de nutrición, por su gran cantidad de hierro, calcio, magnesio, bromo, azufre, yodo y fósforo asimilable.
Aleja el cansancio físico e intelectual, cura anemias, reumatismo, artritis, gota, hepatitis, afecciones vesiculares, acidosis, úlceras gástricas, bronquitis, insomnio y nerviosismo.
Efectos terapéuticos
La combinación de manzana y jugo de limón normaliza trastornos gastrointestinales.
Comiendo manzanas solamente, se alcaliniza el medio ácido de los intestinos, mejorando las infecciones intestinales, obrando un efecto desinfectante y favoreciendo la vida de los microbios normales y benéficos de los intestinos. Por la mañana es depurativa y por la noche laxante.
Cómo prepararlo
Hervir durante quince minutos en un litro de agua tres manzanas cortadas en rodajas. Así se obtiene una bebida muy útil en caso de bronquitis aguda. En los procesos gripales es muy eficaz comer manzanas crudas y ralladas.
Cómo utilizarlo
El zumo de manzana es un producto de belleza, suaviza la piel. Las manzanas se pueden tomar en forma de jugo, en puré, compotas, dulces, o bien se come fresca.

2- Jugo de perejil ¿Para qué enfermedades sirve?
• Digestivo.
• Antiespasmódica.
• Diurético.

Sus propiedades
El perejil es uno de los mejores diuréticos, siendo muy adecuado para bajar la tensión arterial. En obesidad y enfermedades que se asocian con la retención de agua en el cuerpo, combate afecciones urinarias. Es digestivo, ayuda a eliminar los gases, regula el tránsito intestinal, antiespasmódico, alivia las inflamaciones del hígado y del bazo, elimina los parásitos intestinales, depurativo, controla el exceso de azúcar en los diabéticos.
Efectos terapéuticos
Constituye una bebida eficaz para los riñones; es la planta que más hierro contiene por esto es recomendable para mejorar la anemia. Bueno para riñón, hígado y vesícula.
Cómo prepararlo
Lavar muy bien un manojo de perejil, utilizar solo las hojas  y colocarlas en un extractor de jugo.
Cómo utilizarlo
Se recomienda tomar 3 cucharadas de jugo al día.

3- Jugo de uvas ¿Para qué enfermedades sirve?
• Desintoxicante.
• Artritis.
• Cálculos biliares.
• Digestiones lentas.
• Falta de apetito.

Sus propiedades
La uva favorece el buen estado del aparato respiratorio y disuelve el ácido úrico. En los niños complementa la alimentación a base de leche materna. La cura de uvas es muy útil como depurativa, descongestionante.
Efectos terapéuticos
El zumo de uvas se emplea con buenos resultados contra la debilidad muscular, arteriosclerosis, debilidad del corazón, equilibra la presión arterial y es útil en los procesos febriles. Se recomienda contra la anemia y en mujeres en estado de gestación.
Tiene efecto antiséptico y cicatrizante. Estimulante, digestible, refrescante y diurética.
Cómo prepararlo: Lavar 250 gramos de uvas negras Una vez escurridas y secas procesarlas en el extractor de jugo o en la licuadora.
Cómo utilizarlo
Las uvas se consumen frescas y en jugo. Deben someterse a una limpieza esmerada antes de ingerirlas pues se acostumbra a regarlas con productos químicos.

4- Jugo de limón ¿Para qué enfermedades sirve?
• Ácido úrico.
• Artrosis y reumatismo.
• Jaquecas.

• Trastornos hepáticos.


Sus propiedades: El limón es el mejor depurador del hígado, desinfectante, purifica la sangre y fortifica los bronquios. Diurético, reconstituyente, combate trastornos digestivos.
Efectos terapéuticos: El jugo exprimido en medio vaso de agua, bebido en ayunas es bueno contra el ácido úrico, arteriosclerosis, hipertensión, problemas de hígado e inapetencia. Unas gotas en un terrón de azúcar, disuelto lentamente en la boca acaba con el hipo, por ser rico en vitamina C y ácido cítrico. Aplicado sobre las heridas es desinfectante. El jugo de limón en gárgaras cura el dolor de garganta.
Cómo prepararlo: Exprimir el jugo de un limón en medio vaso de agua.
Cómo utilizarlo: Se aconseja diluir el jugo de limón en dos o tres partes de agua y utilizar un sorbete para consumirlo, así se evita perjudicar el esmalte de los dientes.

Jugos combinados frutas y vegetales

5- Pepino y ananá ¿Para qué enfermedades sirve?

Suave estimulante digestivo natural y buen regulador glandular. Es ligeramente diurético y particularmente se lo indica en úlceras de estómago, cálculos renales, y perturbaciones de la vejiga urinaria.
Sus propiedades: El pepino aporta vitamina C, ácido fólico, B1, B2, B3, B5, B 6 y biotina, calcio, magnesio, cloro, potasio, sodio, azufre, cobre, hierro, zinc. El jugo de ananá aporta betacaroteno, acido fólico, vitamina C, B1 B2 B3 B5 B6, Calcio, magnesio, fósforo potasio, sodio, cobre, hierro y zinc.
Efectos terapéuticos El jugo de pepinos  limpia la sangre, por eso es excelente para tener el cutis fresco y lozano. El jugo de ananá o piña, elimina grasas sobrantes, es antiséptico y recalcificante. Bueno para la garganta irritada y catarros, fortalece la sangre, ayuda a la digestión, benéfico para la anorexia, enfermedades del corazón y la circulación.
Cómo prepararlo: Separar un pepino y tres rebanadas medianas de ananáLavar muy bien, pelar el pepino y el ananá, cortar en trozos y colocar en el extractor de jugo. Otra opción es combinar un pepino y una manzana, lavar, pelar y colocar en el extractor de jugo.
Cómo utilizarlo: Debe consumirse en el momento de ser preparado, o bien dentro de las seis horas siguientes.

6- Zanahoria, apio, lechuga y perejil ¿Para qué enfermedades sirve?
Regulador intestinal

Sus propiedades: Combinación rica en sales orgánicas y minerales, especialmente potasio, y vitaminas. Ideal tanto para jóvenes como para personas mayores. La lechuga le confiere efecto calmante de los nervios y favorecedor de un sueño tranquilo y reparador.
Efectos terapéuticos: Es un alimento altamente purificador, restaura la flora intestinal, estimula el apetito, combate la fatiga, protege contra infecciones y alteraciones del sistema nervioso.
Cómo prepararlo: Separar una zanahoria, dos ramitas de apio, dos o tres hojas de lechuga y 4 ramitas de perejil. Lavar la zanahoria, pelarla, y cortarla en trozos pequeños. Lavar las ramitas de apio y las hojas de lechuga. Lavar el perejil y seleccionar las hojas. Tomar los elementos y colocarlos en el extractor de jugo.
Cómo utilizarlo: Debe consumirse en el momento de ser preparado, o bien dentro de las seis horas siguientes.

Nota: Antes de realizar una cura con alguno de los alimentos antes mencionados, se debe consultar con un médico, nutricionista o especialista en salud.

¿Qué alimentación es aconsejable para…?

La artritis: Es una enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones, que origina dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad del cuerpo. A veces se acompaña de otros problemas en diferentes órganos del cuerpo.
Alimentos aconsejados:
  • Pescado azul: Por la riqueza en ácidos grasos omega 3 que contiene el pescado azul como la sardina, caballa, atún, el arenque, salmón. Ayudan a reducir la inflamación de las enfermedades articulatorias.
  • Aceites vegetales ricos en omega 3, como el aceite de linaza. Semillas de lino, girasol.
  • Todas las verduras y hortalizas de hojas verdes: las coles, lechugas, brócoli, acelgas, apio, espárragos, pepinos, perejil, etc., y otras hortalizas como las zanahorias, por su riqueza en betacarotenos.
  • Una dieta variada con abundantes frutas: las manzanas, los plátanos, los melones, las sandías, las fresas, los aguacates, las cerezas. Los frutos secos: nuez, almendra, avellana, maní, por su riqueza en vitaminas, selenio y calcio.
El estreñimiento: Puede deberse a malos hábitos dietéticos, enfermedades metabólicas, endocrinas, neurológicas, medicamentos opiáceos y antidepresivos. También puede darse por causas colónicas, ano-rectales, anomalías estructurales del piso pélvico. O por síndrome de intestino irritable, estreñimiento de tránsito lento y disfunción de piso pélvico.
Alimentos aconsejados:
  • Una de las causas es la deshidratación. Por lo tanto es esencial beber abundante agua mineral sin gas para satisfacer los requisitos mínimos del organismo. Otra de las causas puede ser una dieta rica en proteínas (por ejemplo carne, quesos, etc.). o que no contenga suficiente fibra vegetal. Para prevenir el estreñimiento es esencial que la alimentación sea rica en fibras solubles (frutas, verduras y cereales integrales: arroz, cebada, alforfón).
La gastritis: Es una inflamación de la mucosa del estómago que puede ser de tipo agudo, de aparición rápida y resolución en pocos días, o de tipo crónico, en cuyo caso puede persistir durante años y producir úlcera gástrica.
Alimentos aconsejados:
  • Cereales y derivados: harinas gruesas (como sémola, semolín y polenta), harinas finas (como féculas de maíz o maicena), pastas simples de laminado fino (como fideos de trigo candeal, ravioles y canelones rellenos de alimentos recomendados).
  • Hortalizas: zanahoria sin el centro, zapallito, zucchini y tomate sin piel ni semillas, zapallo, calabaza, chaucha sin hilo ni poroto, punta de espárrago y corazón de alcaucil. Se recomienda consumirlos cocidos, al vapor. En progresión y según tolerancia se puede agregar: espinaca, acelga y brócoli.
  • Frutas: durazno, damasco, melón, manzana, pera y banana.
  • Quesos: tipo cremoso de bajo tenor graso, untables descremados, ricota descremada y mozzarela.
  • Huevo: hervido o pasado por agua.
  • Carnes: blancas de ave (como pollo orgánico, sin piel ni grasa), pescados.
  • Azúcar: integral orgánica o miel.
  • Cuerpos grasos: aceites de girasol, maíz y oliva. Deben consumirse crudos, no sometidos a calentamiento.
  • Infusiones: té de manzanilla, boldo, malva y tilo.
El insomnio: Existen alimentos y plantas que pueden ayudar a conciliar mejor el sueño y obtener una descanso de mejor calidad. Son los alimentos ricos en vitamina B, C, en calcio y magnesio.
Alimentos aconsejados:
  • Las vitaminas del grupo B se encuentran mayoritariamente en cereales integrales, en frutos secos, verduras y levadura de cerveza, entre otros.
  • Las principales fuentes de vitamina C están en los cítricos, el kiwi y alimentos como el pimiento rojo, la acerola o el escaramujo.
  • El calcio se obtiene de legumbres, vegetales verdes o frutos secos, semillas de sésamo y el magnesio en judías, espinacas, germen de trigo, entre otros.
  • Entre las plantas que favorecen el sueño, usadas tradicionalmente en fitoterapia se recomiendan el tilo, la pasionaria, la valeriana, la lechuga o la pasiflora, el azahar, la melisa, la menta, el limonero o el espliego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas