Datos personales

TIME IS ON MY SITE

Archivo del blog

jueves, 2 de abril de 2009

TRANSCULTURACION

La transculturacion es la adaptacion de rasgos de otra cultura como propios, es un proceso transitivo en diferentes fases durante el cual se pierden elementos de la cultura original. Es la Recepción por parte de un grupo, de formas culturales de otro, adoptándolas en mayor o menor medida.

La transculturación tiene varias fases que son:

1ra Fase: Una cultura ajena se opone sobre la originaria, este choque es de caracter conflictivo.

2da Fase: Se adquieren algunos elementos de la cultura ajena y se pierden algunos componentes considerados obsoletos para la cultura originaria.

3ra Fase: Bajo el contexto del sincretismo se puede hablar de heterocultura.

4ta Fase: Surge una nueva realidad compuesta y compleja con conflictos de
identidad y con un esfuerzo de recomposicion mediante el manejo de elementos sobrevivientes de ambas culturas.

Mas alla de la utilizacion de este termino en el campo antropologico para determinar un contacto culturar, su uso y apropiacion se dio en los cafes literarios de los años 40, la dificultad se encuentra en la confusion q existe con Aculturacion, esta se refiere a la imposicion de una cultura sobre la otra, mientras Transculturacion implica la perdida o desarraigo de la cultura presedente. Hoy en dia se emplea el termino de Aculturacion.

La transculturación latinoameriacana es el primer fruto de la universalización iniciada en el siglo XVI... es válido entonces decir que nosotros no pertenecemos a una raza en si.. o alguna familia determinada... somos multiculturales... multiraciales... somos una heterocultura...

La palabra transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1935; el concepto lo ideó Fernando Ortiz (En "Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar") con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción. Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación.

Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.

Describe los cambios culturales que representan los cambios de época. La cultura de la sociedad agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad del conocimiento. La transculturación producida por los cambios de época han logrado enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno antropológico.

Siempre ha sucedido que individuos o grupos de personas, se han trasladado de un lugar a otro en una búsqueda de alternativas para su vida y pocas son las personas que por lo menos en algún período de su vida, no han tenido en algún grado la experiencia de migración y encuentro con nuevos modelos culturales.

En la psicopatología de las migraciones se ha descrito la enorme frecuencia y el incremento cuantitativo de éstos sucesos, los que han sido clasificados sin profundizar en la existencia de las motivaciones previas a los hechos.

Se ha definido a la migración como la movilidad geográfica de los individuos y se les ha reunido en cuatro grupos:

1- en el primero ubica a los emigrantes como aquellos que parten de su país para radicar en otro;
2- el segundo, constituido por los trabajadores o estudiantes extranjeros que temporalmente van a un país diferente;
3- en tercer lugar, se encuentran los desplazados quienes viven fuera de su lugar de origen por razones de índole social o política y por último están los migrantes internos, que son aquellos que se desplazan en su propio país e incluso dentro de diversos lugares y estratos sociales en una misma ciudad.

Un anhelo consustancial de los grupos humanos desplazados ­ya sea de manera espontánea o inducida, desde su lugar de origen a un espacio lejano y diferente­ ha sido encontrar tanto el progreso material como la tranquilidad espiritual. En la búsqueda de estos horizontes, los emigrantes han debido sopesar además situaciones políticas, sociales, económicas, religiosas, de sus respectivos terruños, las cuales, en su conjunto, se habían convertido en un obstáculo para lograr mínimas condiciones de convivencia.

Durante el siglo XIX y comienzos de XX se gestaron grandes movimientos migratorios causados por varios factores, entre los cuales se puede mencionar la aceleración demográfica, el empobrecimiento de las tierras agrícolas, el florecimiento no equitativo de la economía, el crecimiento del comercio intercontinental.

En esta perspectiva, el continente americano se convirtió en un territorio que ofrecía mejores condiciones para los emigrantes procedentes de Europa y Asia. Así, impulsados por una concepción utópica del Nuevo Mundo, se orientaron hacia él con el firme propósito de prosperar y contribuir al progreso y consolidación de los países receptores.

La moda, en el vestuario, es un hecho social -o mejor dicho, un fenómeno social de signo económico que no anda muy lejos de otras modas, como son los gustos artísticos e incluso las ideologías políticas. No se trata, de consiguiente, de algo que carezca de interés trascendente.

La moda es un hecho del hombre, y todos los hechos humanos son dignos de estudio, en cuanto nos procuran un mejor conocimiento, pues la moda obedece también a dos tendencias profundas del psiquismo afectivo: la necesidad del cambio y el deseo de agradar al sexo opuesto. Y al propio también.

La globalización de las modas conlleva a la imitación que siguen muchos jóvenes de otros países, ya sea por el mundo de los espectáculos, los medios de comunicación, sobre todo la televisión, los artistas pues estos influyen en las maneras de vestir y en los aditamentos que las personas portan para lucir mejor, aunque no siempre lo consigan.

El culto a la imagen externa, la belleza física como carta de presentación social y laboral, son estilos de vida impuestos en las sociedades de consumo contemporáneas y legitimadas por los medios de comunicación y el mercado. La ropa, el zapato, el peinado, los aretes, los collares y cadenas… todo esto viene arraigado de la misma transculturación…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas